La Maestría en Enseñanza de las Ciencias (MEC) es un programa semipresencial, con una duración de seis cuatrimestres, dirigido a personas profesionistas interesadas en cambiar la educación a través de la enseñanza de vanguardia, desarrollando sus competencias en las áreas de matemáticas, física, química o biología, orientados a establecer nuevas estrategias de aprendizaje significativo y el manejo de las TICs en la enseñanza .
Profesor o profesora adscrita a los subsistemas participantes con interés en las áreas de Matemáticas, Física, Química o Biología.
Los y las candidatas elegibles a ingresar se deben caracterizar por:
El egresado y la egresada de la MEC será capaz de:
Formar profesores y profesoras competentes en el diseño e implementación de ambientes de aprendizaje científico-tecnológico que permitan el desarrollo de las competencias establecidas en las asignaturas de las áreas de Matemáticas, Biología, Física y Química, utilizando nuevas tecnologías y metodología de investigación educativa.
Con el grado de Maestría en Enseñanza de las Ciencias podrá desempeñarse en instituciones educativas desde Educación Básica hasta Educación Superior, en las áreas de dirección, coordinación, administración, investigación, asesoría/tutoría, evaluación y docencia
1
•Investigación Educativa I (INVI-TR 2-60-4)
•Psicología del Aprendizaje (PSI-CV 4-75-5)
•Mediación del Aprendizaje (MED-CV 4-75-5)
2
•Estrategias de Aprendizaje (ESR-CV 4-75-5)
•Evaluación del Aprendizaje (EVA-CV 4-75-5)
•Investigación Educativa II (INVII-TR 2-60-4)
3
•Estadística Aplicada a la Investigación
Educativa EST-CV 5-90-6)
•Planeación Didáctica (PLA-CV 3-75-5)
•Seminario de Investigación I (SEMI-TR 2-45-3)
4
•Optativa de Especialidad I
Áreas de F, Q o B. Área de Matemáticas (5-120-8)
•Seminario de Investigación II (SEMII-TR 5-90-6)
5
•Optativa de Especialidad II
Áreas de F, Q o B. Área de Matemáticas (5-120-8)
•Seminario de Investigación III (SEMII-TR 5-90-6)
6
•Optativa de Especialidad IIT
Áreas de F, Q o B. Área de Matemáticas (5-120-8)
•Seminario de Investigación IV (SEMII-TR 5-90-6)
• Física, Química o Biológica
• Matemáticas
Líneas de aplicación y generación del conocimiento
• Gestión del conocimiento y ambientes de aprendizaje científico-tecnológico.
• Competencias científicas para estudiantes y docentes de nivel medio superior.
• Transferencia y uso del conocimiento pedagógico para la enseñanza de las ciencias.
Académicos integrantes:
Núcleo Académico Básico (NAB)
Contacto: nylia.alatorre@gmail.com
Maestra en Investigación Educativa por el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), con la Tesis: “La Universidad Pública Mexicana y las demandas de transformación para el desarrollo: la gestión”, en la línea de investigación Organización, políticas y financiamiento de la Educación y la Formación. Acreditadora certificada por el Comité de Acreditación y Certificación de la Licenciatura de Biología (CACEB), A.C., del Consorcio Mexicano de Programas Educativos Acreditador en Ciencias Biológicas (COMPEB), A.C. Divulgadora de la Ciencia por el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Morelos. Ha participado como profesora de nivel medio superior, superior y asesor a distancia, Jefa del Departamento de Sistemas y Métodos de Enseñanza No Escolarizada (SEAD), Coordinadora de Planeación y actualmente trabaja como Jefa de Educación Permanente en la Facultad de Ciencias Biológicas de la UAEM.
Contacto: tramguerra@hotmail.com
Maestra en Ciencias con especialidad en Estadística Aplicada (ITESM, Campus Monterrey, 2002) y licenciada en Estadística (Universidad Veracruzana, Xalapa Veracruz, 1998). Entre su experiencia profesional destaca su participación como profesora de Catedra del ITESM campus Cuernavaca (Enero del 2010 a la fecha) en: Estadística Descriptiva e Inferencial, Regresión simple y múltiple, Pronósticos, Análisis de Decisiones, Métodos Cuantitativos (Investigación de Operaciones), Análisis Multivariante; profesora de Asignatura en la Universidad Politécnica del Estado de Morelos en: Probabilidad y Estadística y Métodos cuantitativos (Investigación de Operaciones); Profesora de Asignatura en la Universidad La Salle Cuernavaca en: Estadística Descriptiva. Se desempeñó como Master Black Belt en Praxair México en: Capacitación a nivel nacional como internacional a empleados de Praxair, sobre la metodología Six Sigma; desarrollo de proyectos de mejora en procesos internos y con clientes, utilizando la metodología Six Sigma y Análisis Estadísticos, apoyando en obtención de beneficios económicos a la misma empresa; e implementación de Control estadístico de Procesos en Praxair México, en Plantas de envasados. También fue coordinadora de Tutores en el Área de Ingeniería y Desarrollo sostenible en el departamento de Educación continua en Tec.com.mx del sistema ITESM (ago. 2001-jun. 2002); profesora tutora en el área de estadística de la Maestría en Administración en Tec.com.mx del sistema ITESM (ago.1999-ago.2001); profesionista de apoyo en el ITESM Campus Monterrey, Departamento de servicios escolares (ago.-dic. 1998); e impartió el taller de cálculo a los y las estudientes de primer y segundo semestre de la facultad de Estadística e Informática ( Xalapa, Veracruz, sep.-jul, 1998). Tiene experiencia en el manejo de los paquetes computacionales: NCSS (Number Cruncher Statistical System); JM PIN; S-Plus; Statistics; SPSS; y Minitab.
Contacto: ehernandezl@upemor.edu.mx
Licenciada en Física y Matemáticas en la especialidad de Matemática Aplicada, en la Escuela Superior de Física y Matemáticas del IPN, en la Unidad Profesional Adolfo López Mateos, egresada de la Maestría en Enseñanza de las Ciencias en la Universidad Politécnica del Estado de Morelos. Actualmente es docente de la Universidad Abierta y a Distancia de México UNADM, desde el 2014 hasta la fecha. En el área de Desarrollo Académico de la Universidad Politécnica del Estado de Morelos (UPEMOR) se han desempeñado 3 roles: el de tallerista (Taller de Razonamiento Matemático), asesora y tutora desde 2015 hasta la fecha. Es docente en el área de matemáticas en las carreras de Electrónica y Telecomunicaciones e Informática en la Universidad Politécnica del Estado de Morelos (UPEMOR) desde Julio del 2014 hasta la fecha. Profesora de Matemáticas en Colegio Japonés de Morelos desde 2008 al 2014 y posteriormente 2016 al 2017.
Contacto: asesortesis2@upemor.edu.mx
Doctor en Educación por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (Cédula profesional: 09122021), forma parte de la línea de investigación Ciudadanía global del Centro Universitario Ciencia e Innovación para la Formación y el Emprendimiento, CIFE, que encabeza el Dr. Sergio Tobón Tobón; en CIFE es académico de doctorado y maestría. Asimismo, ha trabajado en la evaluación de políticas educativas de Morelos en el nivel básico, es el caso del Programa Escuela Segura y el Programa Escuelas de Tiempo Completo. Entre las publicaciones realizadas destaca su participación en el libro de texto “Morelos: estudio de la entidad donde vivo”, editado por la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg) y otras más relacionadas con la violencia escolar e historia de la educación, mismos que ha divulgado en congresos y publicaciones científicas. Es miembro del Sistema Estatal de Investigadores.
Contacto: dmora@upemor.edu.mx
Cuenta con el grado de Doctora en Educación por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos con la Tesis “Formas de construcción y aplicación del conocimiento formal e informal en la toma de decisiones del estudiante de la carrera de medicina de una universidad pública estatal, durante su etapa de servicio social”, Maestra en Administración y Licenciatura en Contaduría Pública UAEM, y Maestría en Administración Financiera por el Instituto Tecnológico de Zacatepec Actualmente responsable de Seminarios de Investigación en la Maestría en Enseñanza de las Ciencias, y Seminario Integrador de Titulación en la Maestría en Finanzas y Gestión. Ha dirigido más de 30 Tesis de Licenciatura y Posgrado.
Mtra. Yazmin Ibeth Macegoza Méndez
Coordinadora de la Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Contacto: coordinacion_mec@upemor.edu.mx
Calendario admisión MEC
Fecha de emisión y publicación de convocatoria | 08 de enero |
---|---|
Registro y entrega de documentos | 08 de enero al 15 de junio |
Exámenes a). EXANI III CENEVAL b). Examen psicométrico (en línea) |
|
Curso propedéutico | 24 de junio al 12 de julio |
Entrevistas | 01 al 06 de julio |
Publicación de Resultados | 26 de julio |
Inscripciones | 15, 16 y 17 de agosto |
Inicio de Clases | septiembre |
Cuotas maestría
Concepto admisión | Monto |
---|---|
Proceso de admisión (Examen psicométrico, examen CENEVAL EXANI III y curso propedéutico) |
$2,460.00 |
Inscripción única por 2 años |
$ 2,603.00 |
Colegiatura mensual |
$ 1,670.00 |