La Maestría en Enseñanza de las Ciencias (MEC) es un programa no escolarizado, con una duración de seis cuatrimestres, dirigido a personas profesionistas interesadas en cambiar la educación a través de una enseñanza de vanguardia, desarrollando sus competencias en áreas de ciencias básicas y fomentando nuevas estrategias de aprendizaje significativo y manejo de nuevas TICs en la enseñanza.
Formar profesionales especializados en la enseñanza de las ciencias, mediante el desarrollo de investigación educativa aplicada a fin de fortalecer las competencias de diseño, aplicación y evaluación de estrategias didácticas innovadoras que promuevan el aprendizaje crítico y profundo en las disciplinas de matemática, biología, química y física para mejorar prácticas pedagógicas que respondan a retos del siglo XXI, fomentando el pensamiento científico, la resolución de problemas y el aprendizaje colaborativo.
• Experiencia docente en la enseñanza de ciencias básicas.
• Interés en la investigación educativa.
• Habilidad para el estudio independiente, autogestión y trabajo colaborativo.
• Honestidad, responsabilidad y respeto.
• Investigación educativa aplicada.
• Habilidades pedagógicas avanzadas.
• Uso de tecnologías educativas.
• Diseño, aplicación y evaluación de estrategias didácticas.
• Evaluación de competencias educativas.
• Trabajo colaborativo multidisciplinario.
• Pensamiento crítico.
• Resolución de problemas.
• Creatividad e innovación.
• Comunicación asertiva.
• Integridad académica.
• Responsabilidad social.
Con el grado de Maestría en Enseñanza de las Ciencias podrá desempeñarse en instituciones educativas desde Educación Básica hasta Educación Superior, en las áreas de dirección, coordinación, administración, investigación, asesoría/tutoría, evaluación y docencia.
• Docente en diferentes niveles educativos.
• Diseñador de material didáctico y recursos educativos.
• Investigador en el área educativa y en la capacitación.
• Consultor en el ámbito educativo.
• Gestor de proyectos educativos.
• Divulgador educativo.
• Educador en el ámbito digital.
• Colaborador en grupos de investigación educativa.
Validar estrategias didácticas que promuevan el aprendizaje significativo y el desarrollo de competencias científicas en estudiantes de diversos niveles educativos, por medio de metodologías activas e innovadoras, herramientas tecnológicas en su práctica docente en los diferentes sistemas educativos y en su interacción con los contextos sociales, políticos y económicos, identificando desigualdades y desafíos, para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en las áreas de Matemáticas, Biología, Física y Química.
Cuatrimestre 1
•Ética Profesional
•Psicología del aprendizaje
•Sociología de la educación
•Planeación didáctica
Cuatrimestre 2
•Responsabilidad Social
•Investigación Educativa
•Estrategias educativas para el aprendizaje
de las ciencias
•Evaluación del aprendizaje
Cuatrimestre 3
•Seminario de investigación I
•Optativa I*
•Optativa para el aprendizaje de las ciencias
•Medios tecnológicos para el aprendizaje y la accesibilidad
*Optativas
- Representación de fenómenos FQB
- Tópicos selectos de enseñanza de las matemáticas I
Evaluar proyectos de investigación educativa aplicada, desarrollo tecnológico y/o innovación para mejorar prácticas didácticas pedagógicas, fomentando el pensamiento científico, la resolución de problemas escolares y el aprendizaje colaborativo.
Cuatrimestre 4
•Seminario de investigación II
•Optativa II*
•Estadística Aplicada a la Investigación Educativa
•Sistemas Complejos y Educación
*Optativas
- Simulación de fenómenos FQB
- Tópicos selectos de enseñanza de las matemáticas II
Cuatrimestre 5
•Seminario de investigación III
•Optativa III*
•Recursos para la redacción científica
•Filosofía de la Ciencia
*Optativas
- Elaboración de prototipos FQB
- Tópicos selectos de enseñanza de las matemáticas III
Cuatrimestre 6
•Proyecto de investigación aplicada
Académicos Integrantes
•Dra. Erika Egleontina Barrios González
•Dr. David González Campillo
•Dra. Claudia Carretta Beltrán
•Dr. Óscar Guadarrama Pérez
•Dr. José Luis Rivera Corona
•Mtra. Adriana Margarita Castañeda Escobedo
•Dr. Juan Salvador Nambo de los Santos
•Dr. Mario Gerardo Pérez Pérez
•Dra. Paola Hernández Salazar
•Mtra. Arianna Fabian Ortiz
Trabajos de tesis
| Egresado/a | Tesis | Director/a de tesis | Fecha |
|---|---|---|---|
Guillermo Radoszycki Rojano | Propuesta metodológica para la enseñanza de las matemáticas en la preparatoria London en Cuernavaca. | Dr. Juan Fraustro Solís | dic-14 |
Fabiola Rocha Escobar | Técnicas didácticas para mejorar la competencia lectora en estudiantes del nivel medio superior. Caso: Preparatória Vespertina no.2 de la UAEM. | Dr. Juan Fraustro Solís | mar-15 |
Irma Georgina Fernández López | Desarrollo de la estrategia ABPM para el proceso de enseñanza - aprendizaje de matemáticas a educación secundaria | Dr. Juan Fraustro Solís | sep-15 |
Erendira Hernández Lemus | El desarrollo de la capacidad de abstracción mediante el aprendizaje acelerado en la enseñanza de las ecuaciones lineales en la educación secundaria. | Dr. Juan Fraustro Solís, | oct-15 |
Rosa Betzabe Coria Cortez | Factores asociados en el aprendizaje de las matemáticas mediante la técnica de minería de datos en educación media superior. | Dr. Juan Fraustro Solís, | nov-15 |
Carolina Hernández Gutiérrez | Satisfacción de los estudiantes en el curso propedéutico de matemáticas para ingreso a posgrado, impartido en modalidades e-learning y b-learning, del CENIDET en el periodo mayo-junio 2016. | Mtra. Bertha Alicia Benítez Arellano, | may-18 |
Guadalupe Efigenia Pineda Urióstegui | Estrategias didácticas docentes para la enseñanza de la aritmética básica en nivel medio superior | Mtra. Nylia Alatorre Castro | jun-18 |
Melibea Arenas Castañeda | Factores emocionales que interfieren en el rendimiento académico de estudiantes de ingeniería del Instituto Tecnológico de Milpa Alta | Dra. Verónica Giles Chávez | jun-18 |
Julia Reyes Mena | La evaluación formativa en la adquisición de las competencias genéricas y disciplinares en la asignatura de Química Analítica II | Dr. Juan Salvador Nambo de los Santos | jun-18 |
María De Los Angeles Núñez Puente | La estrategia del aprendizaje basado en problemas para desarrollar evaluaciones de impacto ambiental desde el aula. | Dr. Juan Salvador Nambo de los Santos | ene-19 |
Elisa Miroslava Carreño Franco | Factores asociados a los índices de reprobación en física I, con los alumnos del COBAEM plantel 11, Jantetelco, Morelos. | Dr. Juan Salvador Nambo de los Santos | ene-19 |
Leslie Elizabeth Severiano Chávez | Biólogo por un día: un proyecto para incrementar el interés por las ciencias naturales de alumnos de 5to. Año con la asesoría de investigadores expertos. | Dra. Dioselina Alejandra Mora Benítez | dic-21 |
Yazmin Ibeth Macegoza Méndez | Estrategia didáctica para fomentar pensamiento lógico en estudiantes que cursan el primer ciclo de formación de la carrera de Ingeniería en Tecnología Ambiental, UPEMOR. | Mtra. Nylia Alatorre Castro | ene-22 |
Diana Karina Díaz De Anda | Formación docente de profesores de tiempo completo (PTC) en investigación de los programas: Ingeniería en Biotecnología y Tecnología Ambiental. Un estudio de caso de la Universidad Politécnica del Estado de Morelos. | Mtra. Nylia Alatorre Castro | mar-22 |
Miguel Ángel Hernández Martínez | El desarrollo del razonamiento a partir del cumplimiento de los aprendizajes esperados mediante la metodología del ABP. Cuasiexperimento en tiempos de pandemia en la asignatura de Biología del primer grado de la Escuela Secundaria Técnica 98 | Mtro. David González Campillo | abr-22 |
Karina Nava Mendoza | Propuesta didáctica para el desarrollo del pensamiento científico en la enseñanza de la química con alumnos de tercer grado, en la secundaria técnica 46 de Calera Chica, Jiutepec, Morelos | Dr. José Luis Rivera Corona | oct-22 |
Carlos Orlando Mota Bonilla | Análisis a través de la experiencia de los docentes de la Escuela Secundaria Cuautli en la generación de ambientes de aprendizaje virtuales apoyados en google classroom para el desarrollo de competencias científicas-tecnológicas en sus estudiantes. | Dra. Dioselina Alejandra Mora Benítez | dic-22 |
Jorge Alfredo Meza Ortega | Formación docente de profesores del eje técnico en desarrollo comunitario sustentable de educación media superior: un estudio de caso de la preparatoria comunitaria de tres marías, universidad autónoma del estado de Morelos. | Dr. Juan Salvador Nambo de los Santos | jun-23 |
José Adolfo Trujillo Sánchez | Estrategia didáctica para la impartición del tema "desarrollo embrionario de la asignatura de biología en estudiantes de 1° de secundaria” | Dr. Juan Salvador Nambo de los Santos | nov-23 |
Miriam Guadalupe Lozano Castrejón | Educación intercultural para la enseñanza del cuidado de la salud desde la nueva normalidad en nivel secundaria | Mtra. Claudia Carretta Beltrán | feb-24 |
Noemí Ramírez Guzmán | Diseño de un conjunto de herramientas de apoyo para integrar actividades virtuales de enseñanza- aprendizaje en la Universidad Politécnica del Estado de Morelos | Dra. Irma Yazmín Hernández Báez | abr-24 |
Nohemí García González | Desarrollo de la competencia genérica “se autodetermina y cuida de sí” en estudiantes de nivel medio superior | Dr. David González Campillo | may-24 |
Emilio César González Bahena | Aprendizaje Basado en Problemas como estrategia didáctica para fomentar el aprendizaje activo. | Mtra. Hernández Lemus Eréndira | jun-24 |
Miguel Ángel Guadarrama Jiménez | Análisis de conductas resilientes derivadas de la pandemia en torno a las TIC en los docentes del Colegio Guadalupe de Yautepec y propuesta de un plan de mejora | Dra. Dioselina Alejandra Mora Benítez | dic-24 |
Martha Flores Viveros | Estudio etnográfico educativo sobre una intervención lúdica para el desarrollo de las habilidades aritméticas en estudiantes de educación secundaria | Dr. Mario Gerardo Pérez Pérez | feb-25 |
Marisol Montecinos González | Impacto de la motivación y el rendimiento académico de estudiantes de secundaria en la disciplina de Física, al aplicar enfoque STEAM. | Dra. Mayté Olivares Escorza, | sep-25 |
Abraham Jorai Méndez Castellanos | Realidad Aumentada como herramienta para estudiar el tema: Energía Mecánica de Física en secundaria | Dra. Mayté Olivares Escorza, | sep-25 |
Nancy Magali Cruz Cruz | La teoría de la actividad como metodología en la enseñanza del teorema de Pitágoras para medir el rendimiento académico en alumnos de 3° de nivel secundaria | Mtra. Diana Karina Díaz de Anda, | oct-25 |
•Gestión del conocimiento y ambientes de aprendizaje científico-tecnológico
•Competencias científicas para estudiantes y docentes de nivel medio superior
•Transferencia y uso de conocimiento pedagógico para la enseñanza de las ciencias
Proceso de Admisión MEC
| PROCESO | FECHAS |
|---|---|
Registro y entrega de documentos |
Abril-julio |
Exámenes: |
|
Curso propedéutico |
14 al 19 de julio |
Entrevista |
21 al 26 de julio |
Publicación de resultados |
16 de agosto |
Inscripciones |
16 al 30 de agosto |
Inicio de clases |
Septiembre |
| CONCEPTO | MONTOS |
|---|---|
|
Proceso de admisión |
$2,580.00 |
|
Inscripción única por 2 años |
$2,735.00 |
|
Colegiatura mensual |
$1,755.00 |
Mtra. Yazmin Ibeth Macegoza Méndez
Coordinadora de la Maestría en Enseñanza de las Ciencias
coordinación_mec@upemor.edu.mx