Perfil de egreso

La y el egresado de la Maestría en Ciencias en Biotecnología (MCBT) será capaz de diseñar y desarrollar proyectos de investigación básica o aplicada para proponer la optimización de procesos y productos con potencial de aplicación y transferencia de la tecnología en las áreas del sector primario y de manufactura. De manera específica, el egresado:

  • • Identificará las áreas de oportunidad y desarrollo de los procesos biotecnológicos de importancia económica.

  • • Relacionará de una forma integrada los problemas desde diferentes perspectivas

  • • Analizará y distinguirá las principales teorías relacionadas con la disciplina de la Biotecnología.

  • • Diseñará experimentos e interpretará los resultados para proponer solución a problemas.

  • • Actitudes: tomará la iniciativa para la toma de decisiones; colaborará con grupos interdisciplinarios; aplicará razonamiento lógico, crítico y creativo; demuestra compromiso con el medio social para la promoción del desarrollo sustentable.


Objetivos generales y particulares del programa


Objetivo general

Formar recursos humanos de alta calidad capaces de generar y desarrollar proyectos de investigación aplicada en el campo de la Biotecnología, mediante la utilización de técnicas y metodologías para la resolución de problemas con la finalidad de proponer la optimización de productos y servicios con potencial de aplicación en el área.


Objetivos particulares

  1. 1. Formar profesionales que generen y desarrollen investigación aplicada en entidades públicas y privadas mediante la utilización de técnicas y metodologías para la producción de bienes y resolución de problemas.
  2. 2. Formar profesionales que desarrollen y optimicen procesos y productos con posibilidad de generación de propiedad intelectual para su aplicación en los sectores económicos.
  3. 3. Formar profesionales que expresen, divulguen y difundan en revistas arbitradas científicas, congresos y foros científicos tecnológicos los resultados generados en proyectos de investigación, así como transferencias de tecnologías.


Síntesis del plan de estudios


Mapa curricular


1


3


5

  1. * Tesis I     
  2. * Seminario de investigación I     
  3. * Bioquímica aplicada     
  4. * Optativa I     

  1. * Tesis III     
  2. * Seminario de investigación III     
  3. * Bioingeniería aplicada     
  4. * Optativa III     

  1. * Tesis V     
  2. * Seminario de investigación V     


2


4


6

  1. * Tesis II
  2. * Seminario de Investigación II
  3. * Microbiología aplicada
  4. * Optativa II

  1. * Tesis IV
  2. * Seminario de investigación IV

  1. * Tesis VI
  2. * Seminario de investigación VI



Optativas: Modelos matemáticos, Análisis instrumental avanzado, Selección y manejo de la información, Biología sintética, Bioseparaciones, Tecnologías enzimáticas, Ingeniería Genética, Bioestadística, Diseño experimental, Caracterización molecular, Biocombustibles, Biorremediación, Biotecnología ambiental, Biología y aplicaciones de los bacteriófagos y Fisiología vegetal.


Definiciones de los seminarios

  • 1. Columna vertebral: estos son 12 seminarios (seis de Tesis y seis de Seminarios de investigación); como se observa en el mapa curricular, estos seminarios sostienen la mayor parte del Plan de estudios. La importancia de estos radica en la formación del egresado en dos sentidos: a) el acompañamiento académico de un comité tutorial para la revisión del proyecto de investigación y los avances experimentales de manera cuatrimestral, así como para la elaboración de una tesis a partir de los mismos; y b) la formación para la investigación en el campo de la Biotecnología. Con esta distinción se pretende la formación de profesionistas que no sólo se habiliten en la elaboración de una tesis, sino que se capaciten como investigadores, mediante la elaboración y exposición de proyectos o avances de tesis ante investigadores o estudiantes de posgrado con campos de estudio diversos y, por ende, con varias metodologías y marcos teóricos aplicados a la Biotecnología. En la tabla 6 se muestra una descripción del avance de cada una de las asignaturas de Tesis, los cuales involucran la redacción de la tesis y dos evaluaciones cuatrimestrales tutoriales. Por su parte, los seminarios de investigación son estratégicos ya que, por un lado, aportan herramientas para la presentación de avances y resultados de investigación ante la comunidad académica y estudiantil de la MCBT o foráneos, es decir, un público ajeno al comité tutorial. En estas presentaciones semanales los alumnos expositores presentan, defienden y critican sus resultados, mientras que a los alumnos espectadores se les exige que participen ya sea con preguntas relacionadas al tema expuesto o con críticas constructivas a la presentación realizada. Por otro lado, estos seminarios también sirven como estrategia para posibles colaboraciones y vinculación, debido a que permiten el contacto con otros investigadores relacionados con el campo de estudio del programa. Esta estrategia es posible debido a que los seminarios de investigación también incluyen un ciclo de conferencias sobre biotecnología, de esta forma, los estudiantes tienen la oportunidad de interactuar con investigadores de otras instituciones y campos del conocimiento con intereses de investigación similares.

  • 2.Seminarios optativos: Los seminarios optativos son 15, cada estudiante, en acuerdo con su director de tesis podrá establecer su trayectoria académica ideal para cubrir el total de créditos de la MCBT. Será decisión del estudiante y su director de tesis definir las asignaturas optativas de acuerdo con su proyecto de tesis y de la LGAC en el que está inserto el mismo. Más adelante se enlista este tipo de seminarios.

  • 3.Seminarios Básicos: Los seminarios básicos son las materias clave de la MCBT: Bioquímica aplicada, Microbiología aplicada y Bioingeniería aplicada, estas tres asignaturas proporcionan a los estudiantes las bases fundamentales para su formación como maestros en ciencias en biotecnología.


Contendio de los avances de investigación y tesis


Tesis

Avances de investigación

Control del escrito y nivel de discusión

Tesis
10%

Protocolo

El protocolo deberá contener:
1) título
2) introducción
3) planteamiento del problema
4) justificación
5) objetivos generales y específicos
6) preguntas de investigación e hipótesis
7) marco teórico
8) metodología
9) cronograma de trabajo
10) Referencias

Tesis II
20%

Estado del arte y definición de perspectiva teórica

Estado del arte terminado y la definición de perspectiva teórica para el análisis e interpretación de los resultados.

Tesis III
40%

Definición de metodologías para llevar a cabo el trabajo experimental

Definición de metodologías para llevar a cabo el trabajo experimental y primeros experimentos en el laboratorio. Presentación de una parte del trabajo experimental. Exposición de los primeros avances del estado del arte.

Tesis IV
60%

Resultados de investigación

Presentación y discusión de resultados de investigación.

Tesis V
80%

Conclusiones

Presentación y discusión de primeras conclusiones.

Tesis VI
100%

Presentación de la investigación concluida y prospectiva de la investigación

Presentación del borrador de tesis con el objetivo de atender las posibles correcciones finales (análisis de la congruencia de la investigación).


Nota: Los requerimientos para la presentación de avances de investigación pueden variar si así lo considera el comité tutorial, tomando en cuenta el perfil del estudiante y el tema de investigación. Los requerimientos expresados en este cuadro sólo son un ejemplo de los avances de investigación acordados por el comité tutorial.


Estudiantes matriculados por cohorte generacional


Número de alumnos matriculados por cohorte generacional


Generación Período Número de estudiantes

Primera

2015 - 2017

3

Segunda

2015 - 2017

5

Tercera

2016 - 2018

5

Cuarta

2017 - 2018

2

Quinta

2017 - 2019

4

Sexta

2018 - 2020

8

Séptima

2019 - 2021

7

Octava

2020 - 2022

6

Novena

2021 - 2023

4

Décima

2022 - 2024

11


Primera generación enero 2015 - 2017


Estudiante Director de tesis/tutor

Itzel López Mendoza

Dr. Luis Gerardo Treviño Quintanilla

Luz Aidé Mastache Estrada

Dr. Jesús Hernández Romano

Eduardo Arturo Patiño Guerrero

Dr. Manuel Carrillo Morales


Segunda generación septiembre 2015 - 2017


Estudiante Director de tesis/tutor

María Isabel Jiménez Luna

Dra. Rosa Angélica Guillén Garcés

Monserrat Vázquez López

Dra. Gabriela Eleonora Moeller Chávez

Juan José Colin Salinas

Dr. Luis Gerardo Treviño Quintanilla

José Luis Mendoza Porcayo

Dra. María Inés Chávez Béjar

Everardo Gutiérrez Millán

Dr. Jesús Hernández Romano


Tercera generación septiembre 2016 - 2018


Estudiante Director de tesis/tutor

Alejandro David Ortiz Marín

Dra. Gabriela Eleonora Moeller Chávez

Thalía Oseguera Manzanilla

Dr. Luis Gerardo Treviño Quintanilla

Fernando de Jesús Sánchez Rodríguez

Dr. José Luis Rivera Corona

Zamri Miamin Ramírez Carbajal

Dr. José Luis Rivera Corona

Enrique del Villar Báez

Dra. Rosa Angélica Guillén Garcés


Cuarta generación enero 2017 - 2019


Estudiante Director de tesis/tutor

Decigar Alfredo Molina Sánchez

Dr. Jesús Hernández Romano

Azalia Estrella Sánchez Cruz

Dra. Sandra Morales Arrieta


Quinta generación septiembre 2017 - 2019


Estudiante Director de tesis/tutor

Aimé Frida Morán Mejía

Dr. Jesús Hernández Romano

Verónica Morales Álvarez

Dra. Sandra Morales Arrieta

Julio César Cedillo Bahena

Dra. María Inés Chávez Béjar

Emmanuel Cuauhtémoc Chavelas García

Dra. Rosa Angélica Guillén Garcés


Sexta generación 2018 - 2020


Estudiante Director de tesis/tutor

Allison Vianey Valle Bravo

Dr. José Luis Rivera Corona

Christopher Peña Barrera

Dr. Jesús Hernández Romano

Ana Laura Lemus Gómez

Dr. Gabriela Eleonora Moeller Chávez

Diego Jesús Polanco Martínez

Dra. María Inés Chávez Béjar

Leslie Araceli García Avalos

Dr. Jesús Hernández Romano

Aranxa Zu Ortiz Pacheco

Dra. Sandra Morales Arrieta

Raymundo David Valdez Echeverría

Dra. Clarita Olvera Carranza

Yessica Monserrat Barba Guadarrama

Dr. Luis Gerardo Treviño Quintanilla


Séptima generación 2019 - 2021


Estudiante Director de tesis/tutor

Brandon Antonio Zapata Velazco

Dr. Luis Gerardo Treviño Quintanilla

Ana Laura Valdivieso Villegas

Dr. Gabriela Eleonora Moeller Chávez

Edwin Ortiz Sánchez

Dra. Rosa Angélica Guillén Garcés

Liliana Valente Mejía

Dra. María Inés Chávez Béjar

Marco Antonio Rosas Herrera

Dr. José Luis Rivera Corona

Aida Johana Morán Mejía

Dr. Manuel Carrillo Morales

Alexis David Tlatelpa Sánchez

Dra. Rosa Angélica Guillén Garcés


Octava generación 2020 - 2022


Estudiante Director de tesis/tutor

Axel Clinth Ives Vázquez Arroyo

Dr. José Luis Rivera Corona

Bianey Estefany Aguilar Vázquez

Dra. Rosa Angélica Guillén Garcés

Brenda Beatriz Sandoval Ramosz

Dra. Gabriela E. Moeller Chávez

María Fernanda Francia Contreras

Dr. Jesús Hernández Romano

Anahí Radilla Serrano

Dr. Luis Gerardo Treviño Quintanilla

Ana Elizabeth de la Cruz Alistac

Dra. María Inés Chávez Béjar


Novena generación 2021 - 2023


Estudiante Director de tesis/tutor

Karla Andrea Hernández Gil

Dr. José Luis Rivera Corona

Estela Isabel Martínez Lugo

Dra. Sandra Morales Arrieta

Eric Miranda Martínez

Dra. Victoria Bustos Terrones

Oscar Alberto Jaramillo Ocampo

Dra. Brenda Román Ponce


Décima generación 2022 – 2024


Estudiante Director de tesis/tutor

Mariel Areli Blanco Mercado

Dra. Sandra Morales Arrieta

Salvador Del Valle Balbuena

Dr. Jesús Hernández Romano

Patricia Lizeth Esquivel Brito

Dr. José Luis Rivera Corona

Lourdes Fonseca Campos

Dra. Rosa Angélica Guillén Garcés

Kennet García Martínez

Dra. Gabriela Eleonora Moeller Chávez

Erick García Serna

Dr. Jesús Hernández Romano

Hernán Masegosa Méndez

Dr. Luis Gerardo Treviño Quintanilla

Diego Ulises Parra Vázquez

Dra. María Inés Chávez Bejar

Maritza Sánchez Rivas

Dr. Luis Gerardo Treviño Quintanilla

Raymundo Tapia Anguiano

Dra. Brenda Román Ponce

José Eduardo Vara Pastrana

Dra. Brenda Román Ponce


Estudiantes graduados

Estudiante

Itzel López Mendoza.

Luz Aidé Mastache Estrada.

Monserrat Vázquez López.

José Luis Mendoza Porcayo.

Juan José Colin Salinas.

María Isabel Jiménez Luna.

Alejandro David Ortiz Marín

Thalía Oseguera Manzanilla

Zamri Miamin Ramírez Carbajal

Fernando de Jesús Sánchez Rodríguez

Azalia Estrella Sánchez Cruz

Julio César Cedillo Bahena

Verónica Morales Álvarez

Aime Frida Morán Mejía

Decigar Alfredo Molina Sánchez

Aranxa Zu Ortíz Pacheco

Allison Vianey Valle Bravo

Everardo Gutiérrez Millán

Leslie Araceli García Ávalos

Raymundo David Valdez Echeverría

Emmanuel Cuauhtémoc Chavelas García

Edwin Ortiz Sánchez

Brandon Antonio Zapata Velasco

Ana Laura Valdivieso Villegas

Alexis David Tlatelpa Sánchez


Planta académica


Núcleo académico básico


Dinámica de contaminantes y sustentabilidad Diseño de productos de aplicación biotecnológica para el desarrollo sustentable


Dra. Gabriela Eleonora Moeller Chávez
Dr. Luis Gerardo Treviño Quintanilla
Dra. Rosa Angélica Guillén Garcés
Dra. Victoria Bustos Terrones


Dr. Manuel Carrillo Morales
Dr. Jesús Hernández Romano
Dra. Brenda Román Ponce
Dra. Sandra Morales Arrieta
Dra. María Inés Chávez Béjar
Dr. José Luis Rivera Corona



Profesoras de tiempo parcial



Dra. Liliana García Sánchez


Dra. Clarita Olvera Carranza



Núcleo académico básico


LGAC: Dinámica de contaminantes y sustentabilidad

Dra. Gabriela Eleonora Moeller Chávez

Profesora investigadora de la Maestría en Ciencias en Biotecnología UPEMOR
Profesora de Tiempo Completo Ingeniería en Tecnología ambiental
Nivel II del SNI
Contacto: gmoeller@upemor.edu.mx

Reseña curricular: Cursó la carrera profesional de Química Farmacéutica Bióloga, con opción en tecnología de los alimentos en la Facultad de Química de la UNAM (1968-1973) y el Posgrado en el área de Ing. Sanitaria y Ambiental (Maestría y Doctorado) en la Facultad de Ingeniería de la misma Universidad (1978-1999 ) respectivamente.
Su trayectoria como personal académico la inició en la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM en el instituto de Ingeniería, después en la Facultad de Ingeniería, como profesor de Carrera en la Facultad de Ingeniería (1987-1996), también ocupó varios cargos administrativos como el de Secretaría Académica de la división de Estudios de posgrado de la Facultad de Ingeniería (19983-1987) y por dos ocasiones el de Coordinadora de posgrado en Ingeniería Ambiental en la misma división (1990-1992 y 1998 a 1999). Actualmente se desempeña como profesor de tiempo completo en la UPEMOR. Cuenta con una antigüedad académica de 35 años.

Publicaciones relevantes:
Artículos
Monserrat Vázquez López, Leonel Ernesto Amabilis Sosa, Gabriela Eleonora Moeller Chávez, Adriana Roe Sosa, Patricio Neumann & Gladys Vidal.(2018). “Evaluation of the ultrasound effect on treated municipal wastewater”. Environmental Technology, DOI:10.1080/09593330.2018.1481889.
Leonel Ernesto Amabilis Sosa, Monserrat Vázquez López, Juan L. García Rojas, Adriana Roe Sosa, Gabriela Eleonora Moeller Chávez. (2018). “Efficient Bacteria Inactivation by Ultrasound in Municipal Wastewater. Environments 2018,5,47; doi:10.3390/environments5040047.
Edson Baltazar Estrada Arriaga, Jesús Hernández-Romano, Liliana García- Sánchez, Rosa Angélica Guillén Garcés, Erick Bahena Bahena, Oscar Guadarrama Pérez, Gabriela Eleonora Moeller Chávez. (2018). “Domestic wastewater treatment and power generation in continuous flow air-cathode stacked microbial fuel cell: Effect of series and parallel configuration”. Journal of Environmental Management 214(2018) 232-241.DOI: 10.1016/j.envman.2018.03.007
E. Miranda Mandujano, G. Moeller Chávez, O. Villegas Rosas, Germán Buitrón,M. A. Garzón Zúñiga. (2018). “Decolorization of Direct Blue 2 by peroxidases obtained from an industrial soybean waste”. Water SA Vol. 44 No. 2 April 2018. DOI 10.414/wsa.v44i2.06. ISSN 1816-7950.

Dr. Luis Gerardo Treviño Quintanilla

Profesor investigador de la Maestría en Ciencias en Biotecnología UPEMOR
Profesor de Tiempo Completo Ingeniería en Tecnología ambiental
Nivel I del SNI
Contacto: ltrevino@upemor.edu.mx

Reseña curricular: Químico Farmacéutico Biólogo por la Universidad Autónoma de Nuevo León, Doctor en Ciencias Bioquímicas por el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Posee experiencia en técnicas de microbiología y biología molecular. Su línea de investigación está relacionada con la caracterización de microorganismos degradadores de contaminantes emergentes, así como de los procesos moleculares y bioquímicos involucrados en la mineralización de estos compuestos, con el fin de aplicar los resultados obtenidos en la biorremediación de ambientes contaminado.

Publicaciones relevantes:
Artículos
Guillén-Garcés, R. A., Lizama-Bahena, C., Ortega-Hernández, A. G., Moeller-Chávez, G.E., Treviño-Quintanilla, L. G. (2017). Evaluación de la biodegradación de atrazina pura y comercial (GESAPRIM) en suelos arenosos, limosos y arcillosos. Revista Internacional de Contaminación Ambiental (ISSN 0188-4999). 33 (Biotecnología e ingeniería ambientales). 63-72
Ibarra-Arellano, M. A., Campos-González, A. I., Treviño-Quintanilla, L. G., Tauch, A., Freyre-González, J. A. (2016). Abasy Atlas: a comprehensive inventory of systems, global network properties and systems-level elements across bacteria. Database Oxford (ISSN: 1758-0463). pii: baw089.
Cuevas-Reyes, E., Carrillo-Morales, M., Treviño-Quintanilla, L. G., Aparicio-Frabre, R., & Hernández-Romano, J. (2016). Evaluación de oligonucleótidos para medir expresión genética durante la marchitez bacteriana del tomate. Revista fitotecnia mexicana (ISSN 0187-7380). 39(2). 141-150.
Balderas-Hernández, V. E., Treviño-Quintanilla, L. G., Hernández-Chávez, G., Martínez, A., Bolívar, F., Gosset, G. (2014). Catechol biosynthesis from glucose in Escherichia coli anthranilate-overproducer strains by heterologous expression of anthranilate 1,2-dioxygenase from Pseudomonas aeruginosa PAO1. Microbial Cell Factories (ISSN: 1475-2859). 13(1): 136.
Treviño-Quintanilla, L. G., Freyre-González, J. A., Martinez-Flores, I. (2013). Anti-Sigma Factors in E. coli: Common Regulatory Mechanisms Controlling Sigma Factors Availability. Current Genomics (ISSN: 1389-2029). 14(8): 378-387.

Dra. Rosa Angélica Guillén Garcés

Profesora investigadora de la Maestría en Ciencias en Biotecnología UPEMOR
Profesora de Tiempo Completo Ingeniería en Tecnología ambiental
Integrante del SEI Morelos
Perfil deseable ante PRODEP
Contacto: aguillen@upemor.edu.mx

Reseña curricular: Evalúa procesos de biodegradación y adsorción de contaminantes persistentes y emergentes presentes en agua y suelos contaminados y sustratos orgánicos e inorgánicos empleados em biofiltros para tratamiento de agua. También se implementan procesos aerobios y anaerobios para el tratamiento de residuos de origen agropecuario y su reúso como biofertilizantes y sustratos para cultivos de importancia económica.

Publicaciones relevantes:
Artículos

Estrada-Arriaga E. B., Guillen-Alonso Y., Morales-Morales C., García-Sánchez L., Bahena-Bahena E. O., Pérez-Guadarrama O., Loyola-Morales F. (2017) Performance of air-cathode stacked microbial fuel cells systems for wastewater treatment and electricity production (ISSN: 0273-1223). Water Science and Technology. 76 (3): 683-693.  

Guillén Garcés R. A., Lizama Bahena C., Ortega Hernández A. G., Moeller Chávez G. E. Y Treviño Quintanilla L. G. 2017, Evaluación de la Biodegradación de Atrazina Pura y Comercial (Gesaprim) en Suelos Arenosos, Limosos y Arcillosos, Revista Internacional de Contaminación Ambiental. Número especial 63-72.

Capítulos de libro
Sánchez García A. D., Guillén Garcés R. A. 2016.  Aprovechamiento de residuos de jitomate (Solanum lycopersicum L.) hidropónico como sustrato para la producción del hongo seta (Pleurotus ostreatus Jacq. Ex Fr.), “Investigación Aplicada de las Universidades Politécnicas” Pag. 39-46.

Guillén Garcés R. A., Lizama Bahena C., Moeller Chávez G. E., Treviño Quintanilla L. G., Tapia Salgado L. 2016, Remoción de atrazina en agua mediante biofiltros aerobios empacados con turba y tezontle, “Investigación Aplicada de las Universidades Politécnicas” Pag. 161-166

Moeller Chávez G. Guillén Garcés R. A., Lizama Bahena C., Treviño Quintanilla L. G. 2016, Reúso de aguas residuales tratadas como fuente directa e indirecta de agua potable, 2016, Uso seguro del agua para el reúso. Pag. 93-105.

Dra. Victoria Bustos Terrones

Profesora investigadora de la Maestría en Ciencias en Biotecnología UPEMOR
Profesora de Tiempo Completo Ingeniería en Tecnología ambiental
Nivel Candidato del SNI
Contacto: vbustos@upemor.edu.mx

Reseña curricular: Licenciada en Ingeniería Bioquímica Industrial por la Universidad Autónoma Metropolitana; Diplomada en Ingeniería Ambiental por el Japan Environmental Sanitation Center en Tokio, Japón. Realizó la Maestría en Ciencias e Ingeniería con área de concentración en Química de Materiales en la Universidad Autónoma Metropolitana. Doctorado en Ingeniería y Ciencias Aplicadas con área de concentración “Tecnología de Materiales en el Centro de Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas, de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Realizó un posgrado en El Departamento de Fisicoquímica de Superficies en la UAM-I.

Publicaciones relevantes:
Reveling the anticorrosion mechanism of fluconazole on 1018 mild steel in a near-neutral pH medium: experimental and theoretical studies. (MSB-D-20-00414R1) Materials Science and Engineering B. (Accepted on September 28th 2020).
Feasibility Study on the Use of Recycled Polymers for Malathion Adsorption: Isotherms and Kinetic Modeling. Materials 2020, 13, 1824; DOI:10.3390/ma13081824
Kinetics of a fixed bed reactor with immobilized microorganisms for the removal of organic matter and phosphorous. Water Environment Research 1–10, 2020, DOI: 10.1002/wer.1353
Functionalized coatings based on organic polymer matrix against the process of corrosion of mild steel in neutral medium. Progress in Organic Coatings 119, 221-229 ISSN: 0300-9440, Doi. 10.1016/j.porgcoat.2017.12.011
Synthesis, characterisation and electrochemical evaluation of a functionalised coating for mild steel corrosion protection. Surface Engineering. ISSN: 0267-0844 (Print), 1743-2944 (online); Doi. 10.1080/02670844.2018.1507510
SBA15-Fluconazole as a Protective Approach Against Mild Steel Corrosion: Synthesis, Characterization, and Computational Studies. ChemistryOpen 7 (12), 984-994 ISSN: 2191-1363 Doi. 10.1002/open.201800201



LGAC: Diseño de productos de aplicación biotecnológica para el desarrollo sustentable

 

Dr. Manuel Carrillo Morales

Profesor investigador de la Maestría en Ciencias en Biotecnología UPEMOR
Profesor de Tiempo Completo Ingeniería en Biotecnología
Contacto: mcarrillo@upemor.edu.mx

Reseña curricular: La línea de investigación del Dr. Carrillo es sobre la caracterización química y evaluación biológica de metabolitos secundarios con actividad inhibitoria hacia bacterias fitopatógenas. El interés de su grupo de investigación es estudiar metabolitos secundarios de origen vegetal que posean actividad inhibitoria contra fitopatógenos de importancia económica. A partir de plantas con antecedentes de actividad antimicrobiana se lleva a cabo la obtención biodirigida de extractos y su subsecuente fraccionamiento y purificación cromatográficos, con el objetivo de aislar a las sustancias biológicamente activas en cantidad y pureza suficientes para su identificación química. Los extractos, fracciones cromatográficas y metabolitos aislados se evalúan in vitro para constatar su actividad inhibitoria frente a las bacterias de interés. Los metabolitos biológicamente activos son analizados por resonancia magnética nuclear y espectrometría de masas para la elucidación de su estructura química.

Publicaciones relevantes:
Artículos

Cuevas-Reyes E., Carrillo-Morales M., Treviño-Quintanilla L. G., Aparicio-Fabre R., Hernández-Romano J. (2016). Oligonucleotides evaluation for measuring gene expression during tomato bacterial wilt. Revista Fitotecnia Mexicana, 39 (2): 141 – 150

Rangel H., Carrillo-Morales M., Galindo J. M., Castillo E., Obregón-Zúñiga A., Juaristi E., Escalante J. (2015). Structural Features of N-benzylated-b-amino Acid Methyl Esters Essential for Enantiodifferentiation by Lipase B from Candida antarctica in Hydrolytic Reactions. Tetrahedron: Asymmetry, 26: 325-332

Priego J., Ortiz-Nava C., Carrillo-Morales M., López-Munguía A., Escalante J., Castillo E. (2009). Solvent Engineering: An Effective Tool to Direct Chemoselectivity in a Lipase-Catalyzed Michael Addition. Tetrahedron, 65: 536-539

Escalante J, Carrillo-Morales M., Linzaga I. (2008).Michael Additions of Amines to Methyl Acrylates Promoted by Microwave Irradiation. Molecules,13: 340-347

Dr. Jesús Hernández Romano

Profesor investigador de la Maestría en Ciencias en Biotecnología UPEMOR
Profesor de Tiempo Completo Ingeniería en Biotecnología
Nivel I del SNI
Contacto: jhernandez@upemor.edu.mx

Reseña curricular: Químico Farmacobiólogo por la UNAM, Maestro en Ciencias y Doctor en Ciencias por el Instituto Nacional de Salud Pública de México. Posee experiencia en técnicas de biología molecular y microbiología. En los últimos años ha trabajado con patógenos bacterianos de importancia económica, alimentaria y de salud pública, abordando su control con el uso de bacteriófagos. 

Publicaciones relevantes:
Artículos

Cuevas-Reyes, E., Carrillo-Morales, M., Treviño-Quintanilla, L. G., Aparicio-Frabre, R., & Hernández-Romano, J. (2016). Evaluación de oligonucleótidos para medir expresión genética durante la marchitez bacteriana del tomate. Revista fitotecnia mexicana39(2), 141-150. 

Hernández-Romano, J., Ramírez-Rojas, S., & Ydrac-Morales, C. J. (2012). First report of Ralstonia solanacearum causing tomato bacterial wilt in Mexico. New Disease Reports26, 22. 

Ramírez-Rojas, S., Osuna-Canizalez, F. D. J., García-Pérez, F., Canul-Ku, J., Palacios-Talavera, A., Hernández-Romano, J., ... & Landa-Salgado, P. (2016). Identificación molecular de bacterias asociadas a plantas ornamentales producidas in vitro. Revista mexicana de fitopatología34(2), 173-183. 

Ramírez-Rojas, S., Ornelas-Ocampo, K., Osuna-Canizalez, F. D. J., Bartolo-Reyes, J. C., Varela-Loza, V., Hernández-Romano, J., & Ochoa-Martínez, D. L. (2016). Detección de Iris yellow spot virus en cebolla cultivada en Tepalcingo, Morelos, México. Revista mexicana de fitopatología34(3), 308-315.

Brenda Román Ponce

Profesor investigador de la Maestría en Ciencias en Biotecnología UPEMOR
Profesor de Tiempo Completo Ingeniería en Biotecnología
Nivel I del SNI
Contacto: broman@upemor.edu.mx

Reseña curricular: Egresó de la carrera de Ingeniería Bioquímica del Instituto Tecnológico de Veracruz (2007). Posteriormente se incorporó a la empresa biotecnológica Fermic S.A de C.V (2007-2009), cuenta con una Maestría y Doctorado en Ciencias Quimicobiológicas por la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN, en el área de Ecología y Biotecnología Microbiana (2009-2015). Durante sus estudios de doctorado realizó una estancia doctoral en la China Agricultural University (julio 2014-enero 2015). Al termino de sus estudios de doctorado llevó a cabo una estancia posdoctoral en el Departamento de Microbiología y Genética de la Universidad de Salamanca España (2017-2019), realizando un proyecto relacionado con Genómica comparativa de cepas de Micromonospora, actinobacteria probiótica de plantas. Actualmente es miembro del cuerpo académico de Biotecnología Aplicada, al cual se incorporó en noviembre del 2019. Sus áreas de interés en investigación son el estudio de bacterias probióticas de plantas y su potencial biotecnológico en agricultura y bioremediación. Además del estudio taxonómico de bacterias con potencial biotecnológico utilizando un enfoque polifásico.

Publicaciones relevantes:
Artículos

Zacaria-Vital, T., Román-Ponce, B., Rivera-Orduña, F. N., Estrada de los Santos, P., Vásquez-Murrieta, M. S., Yue, D. Yuan, H. L., & Wang, E. T (2019). An endophytic Kocuria palustris strain harboring multiple arsenate reductase genes. Archives of Microbiology. doi: 10.1007/s00203-019-01692-2. [Epub ahead of print]. Sin citas.

Riesco, R., Carro L., Román-Ponce, B., Prieto, C., Blom, J., Klenk, H. P., Normand, P. & Trujillo, M. E. (2018). Defining the species Micromonospora saelicesensis and Micromonospora noduli under the framework of genomics. Frontiers in microbiology, 9, 1360. doi: 10.3389/fmicb.2018.01360.

Román-Ponce, B., Ramos-Garza, J., Arroyo-Herrera, I., Maldonado-Hernández, J., Bahena-Osorio, Y., Vásquez-Murrieta, M. S., & Wang, E. T. (2018). Mechanism of arsenic resistance in endophytic bacteria isolated from endemic plant of mine tailings and their arsenophore production. Archives of microbiology, 200, 883-895. doi: 10.1007/s00203-018-1495-1.

Roman-Ponce, B., Reza-Vázquez, D. M., Gutierrez-Paredes, S., María de Jesús, D. E., Maldonado-Hernandez, J., Bahena-Osorio, Y., Estrada-de Los Santos, P., Wang, E. & Vásquez-Murrieta, M. S. (2017). Plant growth-promoting traits in rhizobacteria of heavy metal-resistant plants and their effects on Brassica nigra seed germination. Pedosphere, 27(3), 511-526

Dra. Sandra Morales Arrieta

Profesora investigadora de la Maestría en Ciencias en Biotecnología UPEMOR
Profesora de Tiempo Completo Ingeniería en Biotecnología
Contacto: smorales@upemor.edu.mx

Reseña curricular: Egresada de la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería como Licenciado en Química Industrial de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos en 1996, cuenta con una Maestría en Ciencias Bioquímicas en el Instituto de Biotecnología de la UNAM en el área de cristalografía de proteínas. Al término de los estudios de maestría ingresó al Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR) como responsable del Laboratorio de Biología Molecular. Realizó su doctorado en el Laboratorio del Dr. Agustín López Munguía del Instituto de Biotecnología/UNAM bajo la asesoría de la Dra. Clarita Olvera, durante ese periodo realizó varias estancias en el Institut National des Sciences Appliquées de Toulouse Francia en el laboratoire de Biotechnologie-Bioprocédés, DGBA. Después de graduarse de doctorado en 2007 realizó una estancia postdoctoral en el Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad en el Centro de investigación de estudios avanzados unidad Irapuato/IPN en el laboratorio de Bioquímica Estructural. De 2009-2013 Trabajó como investigador en estancia temporal en el departamento de Ingeniería celular y Biocatálisis en el Instituto de Biotecnología de la UNAM con la Dra. Clarita Olvera Carranza. Ha sido catedrática en instituciones académicas a nivel superior públicas y privadas, impartiendo asignaturas relacionadas al área de biopolímeros y biotecnología de alimentos. Ha participado como ponente en diversos cursos y congresos tanto Nacionales como Internacionales.

Publicaciones relevantes:
Artículos
Paul Gaytán,*,† Abigail Roldán-Salgado,† Jorge A. Yáñez,† Sandra Morales-Arrieta,‡ and Víctor R. Juárez-González†, (2018) CiPerGenesis, A Mutagenesis Approach that Produces Small Libraries of Circularly Permuted Proteins Randomly Opened at a Focused Region: Testing on the Green Fluorescent Protein,  ACS Combinatorial Sciencie DOI: 10.1021/acscombsci.7b00152 ACS Comb. Sci. XXXX, XXX, XXX−XXX, publicado el   29 de Mayo de 2018.

 Rajchenberg-Ceceña,E. Rodríguez-Ruiz,J.A. Juárez-Lopez,K. Martínez-Jiménez,A. Morales-Arrieta,S. 2009.  Producción Microbiológica de Butanol. Biotecnología y Bioingeniería, 13, 26-37. 

Identification and functional characterization of levS, a gene encoding for a levansucrase from Leuconostoc mesenteroides NRRL B-512 F.  Morales-Arrieta,S. Rodriguez,M.E. Segovia,L. Lopez-Munguia,A. Olvera-Carranza,C. 2006 Gene 376 59-67.

“Structural Flexibility, an essential component of the allosteric activation in Escherichia coli glucosamine 6-phosphate deaminase”, E. Rudiño-Piñera, S. Morales-Arrieta, S. P. Rojas-Trejo and E. Horjales. Acta Crystallographica, Section D (2002). D58, 10-20.

Dr. José Luis Rivera Corona

Profesor investigador de la Maestría en Ciencias en Biotecnología UPEMOR
Profesor de Tiempo Completo Ingeniería en Biotecnología
Nivel Candidato del SNI
Contacto: jrcorona@upemor.edu.mx

Reseña curricular: Doctor en Ciencias en Desarrollo de Productos Bióticos. Maestro en Ciencias Bioquímicas y Químico Industrial. Tutor o director de más de 40 tesis y tesinas de las carreras de IBT e ITA. Miembro del cuerpo académico “Biotecnología Aplicada”. Sus áreas de interés son el desarrollo de materiales biodegradables a partir de mezclas de polímeros naturales o producidos por fermentación bacteriana. Tiene experiencia en el análisis de biomateriales y la reología de sus soluciones.

Publicaciones relevantes:
Artículos

Rivera-Corona J. L., Rodríguez-González F., Rendón-Villalobos R., García-Hernández E., Solorza-Feria J. (2014). Thermal, structural and rheological properties of sorghum starch with cactus mucilage addition (ISSN: 0023-6438). LWT Food Science and Technology. 59 (2): 806-812.

 

Rivera-Corona J. L., Solorza-Feria J., García-Hernández E., Rendón-Villalobos R. (2014). Thermal, structural and rheologic behaviour of thermoplastic sorghum starch. 9th Annual European Rheology Conference AERC 2014. Karlsruhe Germany. P39.BF.

Capítulo de libro
Chávez-Béjar M. I., Rivera-Corona J. L., Hernández-Romano J. (2016). Metabolic engineering strategies applied to the production of aromatic amino acids (ISBN: 978-1-63484-483-3). Advances in Engineering Research. Volumen 12 Capítulo 3.

Dra. María Inés Chávez Béjar

Profesora investigadora de la Maestría en Ciencias en Biotecnología UPEMOR
Profesora de Tiempo Completo Ingeniería en Biotecnología
Contacto: mchavez@upemor.edu.mx

Reseña curricular: Estudió Ingeniería Bioquímica en la Universidad Autónoma de Aguascalientes (con Mención Honorífica) y es Doctora en Ciencias por el Instituto de Biotecnología de la UNAM. Durante sus estudios de doctorado se especializó en el área de Ingeniería Metabólica. Trabajó dos años y medio en la industria farmacéutica, optimizando procesos en biorreactor para producción de proteínas terapéuticas en células animales. Actualmente trabaja en el desarrollo de bioprocesos para producir bacteriófagos como una alternativa al uso de antibióticos.

Publicaciones relevantes:
Artículos

Chávez-Béjar, M.I.; Balderas-Hernández, V.E.; Gutiérrez-Alejandre, A.; Martínez, A.; Bolívar, F.; Gosset, G. 2013. Metabolic engineering of Escherichia coli to optimize melanin synthesis from glucose. Microbial Cell Factories. (12)108.

Chávez-Béjar, M.I.; Báez-Viveros, J.L.; Martínez, A.; Bolívar, F.; Gosset, G. 2012. Biotechnological production of L-tyrosine and derived compounds. Process Biochemistry. (47)1017-1026.

Chávez-Béjar, M.I., Lara, A.R., López, H., Hernández-Chávez, G., Martinez, A. Ramírez, O.T., Bolívar, F., Gosset, G. 2008. Metabolic engineering of Escherichia coli for L-tyrosine production bythe expression of the genes coding for the chorismate mutase domain from native P-protein and a cyclohexadienyl dehydrogenase from Zymomonas mobilis. Appl. Environ. Microbiol. (74) 3284-3290.

Capítulo de libro
Chávez-Béjar, M.I, Rivera-Corona, J.L., Hernández-Romano, J. 2016. Metabolic engineering strategies applied to the production of aromatic amino acids. En el libro: Metabolic Engineering: Principles, computational methods and future prospects. Nova Publishers. EUA.asas



Profesores de tiempo parcial


LGAC: Dinámica de contaminantes y sustentabilidad

Dra. Liliana García Sánchez

Profesora investigadora de tiempo parcial interna de la Maestría en Ciencias en Biotecnología UPEMOR
Profesora de Tiempo Completo Ingeniería en Tecnología ambiental
Nivel I del SNI
Contacto: lgarcia@upemor.edu.mx

Reseña curricular: Es Doctora en Ingeniería por la UNAM, realizó una estancia posdoctoral en UPEMOR. Ha colaborado en proyectos de investigación en el IMTA. Es autor/coautor de 10 artículos en revistas indizadas. Ha dirigido 14 tesis de licenciatura como tutor interno y 3 como director de tesis. Es co-inventora de una patente cuyo titular es el IMTA. Es profesora en la Licenciatura de Ingeniería Ambiental y en la Maestría en Ciencias en Biotecnología en UPEMOR.

Publicaciones relevantes:
Artículos
Estrada-Arriaga E. B., Hernández-Romano J., García-Sánchez L., Guillén G. R. A., Bahena-Bahena E. O., Guadarrama-Pérez O., Moeller C. G. E. (2018) Domestic wastewater treatment and power generation in continuous flow air-cathode stacked microbial fuel cell: Effect of series and parallel configuration. (ISSN: 0301-4797). Journal of Environmental Management. 214: 232-241. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2018.03.007
Estrada-Arriaga E. B., Guillen-Alonso Y., Morales-Morales C., García-Sánchez L., Bahena-Bahena E. O., Guadarrama-Pérez O., Loyola-Morales F. (2017) Performance of air-cathode stacked microbial fuel cells systems for wastewater treatment and electricity production (ISSN: 0273-1223). Water Science and Technology. 76 (3): 683-693. DOI: 10.2166/wst.2017.253
Estrada-Arriaga E. B., Bahena-Bahena E., García-Sánchez L. y González-Rodríguez J. G. (2017) Performance of pig slurry based microbial fuel cell during energy recovery and waste treatment. (ISSN: 1944-3994). Desalination and Water Treatment. 64: 31-39.
Estrada-Arriaga E. B., Cortés-Muñoz J. E., González-Herrera A., Calderón-Mólgora C. G., Rivera-Huerta M. L., Ramírez-Camperos E., Montellano-Palacios L., Gelover-Santiago S. L., Pérez-Castrejón S., Cardoso-Vigueros L., Martín-Domínguez A. y García-Sánchez L. (2016) Assessment of full-scale biological nutrient removal systems upgraded with physico-chemical processes for the removal of emerging pollutants present in wastewater from Mexico. (ISSN: 0048-9697). Science of the Total Environment. 571 (1): 1172-1182. DOI: 10.1016/j.scitotenv.2016.07.118
Estrada-Arriaga E. B., Zepeda-Avilez J. A., y García-Sánchez L. (2016) Post-treatment of real oil refinery effluent with high concentrations of phenol using photo-ferrioxalate and Fenton’s reactions with membrane process step. (ISSN: 1385-8947). Chemical Engineering Journal. 285 (1): 508-516. DOI: https://doi.org/10.1016/j.cej.2015.10.030
García-Sánchez L., Garzón-Zúñiga M. A., Buelna G., y Estrada-Arriaga E. B. (2016) Tylosin effect on methanogenesis in an anaerobic biomass from swine wastewater treatment. (ISSN: 0273-1223). Water Science and Technology. 73 (2): 445-452. DOI: 10.2166/wst.2015.507


Propiedad intelectual
Inventores: Garzón Zúñiga Marco Antonio, Moeller Chávez Gabriela Eleonora y García Sánchez Liliana. Método para producir un medio filtrante orgánico activado con basidiomicetos y métodos para su uso en biofiltros para remover moléculas recalcitrantes, color y reducir toxicidad en aguas residuales. Título de patente No. 332656. Titular: Instituto Mexicano de Tecnología del agua. Fecha de presentación: 15 octubre 2008. Fecha de vencimiento: 15 octubre 2028.



LGAC: Diseño de productos de aplicación biotecnológica para el desarrollo sustentable

Dra. Clarita Olvera Carranza

Profesora investigadora de tiempo parcial interna de la Maestría en Ciencias en Biotecnología UPEMOR
Profesora de Tiempo Completo Ingeniería en Tecnología ambiental
Investigadora Titular A del Instituto de Biotecnología UNAM
Nivel I del SNI
Contacto: clarita@ibt.unam.mx

Reseña curricular: Es licenciada en Biología por la UANL (1993) y Doctor en Ciencias Bioquímica por la UNAM (2000), es Investigador en el Instituto de Biotecnología de la UNAM. Es tutor de Maestría y Doctorado del posgrado en Ciencias Bioquímicas de la UNAM y del posgrado en Biotecnología de la UPEMOR. Es Experta en biología molecular aplicada a enzimas y producción de proteínas y carbohidratos de interés industrial.

Publicaciones relevantes:
Artículos
Sarkar,A. Ademuyiwa,V. Stubley,S. Esa,N.H. Goycoolea,F.M. Qin,X.F. Gonzalez,F. Olvera,C. (2018). Pickering emulsions co-stabilized by composite protein/ polysaccharide particle-particle interfaces: Impact on in vitro gastric stability. (ISSN:0268-005X). Food Hydrocolloids. 84:282-291.
Olvera,C. Santamaria,R.I. Bustos,P. Vallejo,C. Montor,J.J. Wacher,C. Lopez-Munguia A. (2017). Draft Genome Sequence of Leuconostoc citreum CW28 Isolated from Pozol, a Pre-Hispanic Fermented Corn Beverage. (ISSN:2169-8287). Genome Announcements. 5 (48):1-2.
Montor-Antonio,J.J. Hernandez-Heredia,S. Avila-Fernandez,A. Olvera,C. Sachman-Ruiz,B. Del Moral S. (2017). Effect of differential processing of the native and recombinant alpha-amylase from Bacillus amyloliquefaciens JJC33M on specificity and enzyme properties. (ISSN:2190-572X3) Biotech. 7 (336): 1-14.
Avelar,M. Olvera,C. Aceves-Zamudio,D. Folch,J.L. Ayala,M. (2017). Recombinant expression of a laccase from Coriolopsis gallica in Pichia pastoris using a modified alpha-factor preproleader. (ISSN:1046-5928). Protein Expression and Purification. 136:14-19.
Raga-Carbajal,E. Carrillo-Nava,E. Costas,M. Porras-Dominguez,J. Lopez-Munguia,A. Olvera,C. (2016). Size product modulation by enzyme concentration reveals two distinct levan elongation mechanisms in Bacillus subtilis levansucrase. (ISSN:1460-2423) Glycobiology, 26:377-385.


Líneas generación y/o aplicación del conocimiento


El NAB trabaja dos líneas de investigación: Dinámica de contaminantes y sustentabilidad y Diseño de productos de aplicación biotecnológica para el desarrollo sustentable.

a) Dinámica de contaminantes y sustentabilidad.
Esta línea de generación de conocimientos tiene como objetivo preparar recursos humanos de alta calidad alumnos de licenciatura y posgrado capaces de generar conocimientos científicos, en el campo de la biotecnología, mediante el desarrollo de proyectos con metodologías de investigación experimental, sustentadas en antecedentes teóricos y con una posible aplicación práctica, que permitan explicar los fenómenos naturales involucrados en la movilidad de contaminantes en el ambiente y su biodegradación, así como sobre la forma de aprovechar estos conocimientos para el desarrollo de procesos biotecnológicos sustentables que permitan la remediación de contaminantes inorgánica u orgánica en áreas que presentan un alto grado de contaminación, mediante el empleo de microorganismos, especies vegetales o sus productos, con el fin de remover, trasformar o mineralizar contaminantes en suelo, agua y aire, para generar procesos sustentables. También se investiga la aplicación de diversos residuos agroindustriales como medios de cultivo para el crecimiento de microorganismos y la generación de bioproductos, tales como, biocombustibles a partir del cultivo de levaduras en hidrolizados de bagazo de caña de azúcar y nejayote o biofertilizantes con base en residuos agropecuarios. Por otro lado, se llevan a cabo, trabajos para estimar los impactos y riesgos ambientales con el fin de establecer medidas de control, mitigación, restauración o prevención. Finalmente, se busca el desarrollo u optimización de productos, tecnologías y procesos ambientales sustentables en el campo de la biotecnología, que permitan un manejo integral de los recursos naturales, aumentado así, el nivel de competitividad ambiental.
La LGAC “Dinámica de contaminantes y sustentabilidad” es realizada por los profesores de tiempo completo (PTC) del cuerpo académico consolidado “Contaminación y Sustentabilidad”, por lo que contribuye a la formación de recursos humanos en el área de biotecnología ambiental, mediante el desarrollo de competencias científicas al realizar proyectos de investigación básicos y aplicados sobre biorremediación y energías, así como, mediante la participación de los PTC en la impartición de asignaturas obligatorias como: Bioquímica aplicada, Microbiología aplicada y Bioingeniería aplicada, y asignaturas optativas del área ambiental como: Biotecnología ambiental, Biorremediación y Biocombustibles. Por otro lado, existen otras asignaturas optativas que permiten a los estudiantes desarrollar habilidades científicas básicas como: Modelos matemáticos, Análisis instrumental avanzado, Selección y manejo de la información, Biología sintética, Bioseparaciones, Tecnologías enzimáticas, Ingeniería genética, Bioestadística, Diseño experimental, Caracterización molecular, Biología y aplicaciones de bacteriófagos, Fisiología vegetal. Esto permitirá al egresado de la MCBT diseñar y desarrollar proyectos de investigación para proponer la optimización de procesos y productos biotecnológicos con potencial de aplicación y transferencia tecnológica en el área ambiental. Finalmente, la participación de los PTC y los estudiantes en las asignaturas de Tesis y Seminario de investigación permiten a los estudiantes desarrollar sus competencias para expresar, divulgar y difundir los resultados generados en proyectos de investigación en congresos y foros científico-tecnológicos.

b) Diseño de nuevos productos de aplicación biotecnológica para el desarrollo sustentable
El Estado de Morelos sobresale por su importante actividad agrícola. Es el principal productor de nochebuena a nivel nacional y se encuentra entre los principales Estados productores de jitomate. Adicionalmente, la producción de granos para el forraje, como el sorgo, contribuye a la generación de un número importante de empleos. El cuerpo académico de Biotecnología Aplicada enfoca su Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) en proyectos que contribuyan al desarrollo regional. La línea de “Diseño de nuevos productos de aplicación biotecnológica para el desarrollo sustentable”, busca incrementar la competitividad y productividad de diversos sectores de importancia económica de Morelos y de México, a través de la aplicación de la biotecnología en el aprovechamiento de los productos naturales disponibles y en la resolución de problemas asociados a la salud humana y al campo mexicano. Mediante la aplicación de técnicas químico-biológicas, moleculares e informáticas, y el uso de herramientas para el diseño y análisis de bioprocesos, se genera el conocimiento que sustenta propuestas de aplicación de productos biológicos y su mejora, así como la respectiva transferencia tecnológica.
Los alumnos de la Maestría en Biotecnología que se incorporan a esta línea de investigación, participan en proyectos que desarrollan productos para sustituir artículos de uso frecuente que no están alineados con el desarrollo sustentable, tales como los agroquímicos utilizados para el control de bacterias fitopatógenas, los cuales se busca sustituir con elementos que forman parte de las estrategias que la misma naturaleza utiliza para regular las poblaciones bacterianas, como los bacteriófagos, que son virus que infectan de manera muy específica ciertas cepas bacterianas, y los metabolitos secundarios vegetales con actividad biocida. Otros proyectos de esta línea de investigación utilizan el almidón del sorgo y otros biopolímeros para desarrollar bioplásticos degradables, que eventualmente sustituyan el material con el que actualmente se elaboran artículos como las bolsas del supermercado o las botellas de PET. Los integrantes de esta línea también trabajan con enzimas derivadas de los fitopatógenos bacterianos que se han aislado en la región aledaña a la UPEMOR, para obtener de ellos productos con valor agregado. Es el caso de las levanasas y levansacarasas, que están siendo clonadas para eventualmente expresarlas y utilizarles para la obtención de alimentos con propiedades mejoradas. En esta línea de investigación, también se trabaja desarrollando bioprocesos en los que se evalúan condiciones para la producción a mayor escala de productos o microorganismos de interés biotecnológico, utilizando para ello los biorreactores con los que se cuenta en el laboratorio de bioingeniería.
Los profesores que trabajan en esta línea pertenecen al cuerpo académico de Biotecnología Aplicada, que es un grupo multidisciplinario de profesionales, todos los cuales poseen estudios de doctorado en sus respectivas áreas. Todos ellos son profesores de tiempo completo de la Universidad e imparten clases en la Maestría en Ciencias en Biotecnología, así como a nivel licenciatura, en la Ingeniería en Biotecnología. Esta interacción simultánea con alumnos de nivel licenciatura y de maestría, ha permito identificar y captar alumnos talentosos de nivel licenciatura para invitarlos a continuar con sus estudios de posgrado, lo que además ayuda a dar continuidad a proyectos que se iniciaron como proyecto de tesis de licenciatura. Las asignaturas que se imparten en la maestría, como ingeniería genética, biología y aplicaciones de los bacteriófagos, caracterización molecular, bioingeniería, tecnologías enzimáticas, bioseparaciones, manejo de información, diseño experimental, bioestadística, y particularmente el Seminario de Investigación, contribuyen a fortalecer el desarrollo de los proyectos de nuestros alumnos, aportando conocimientos y herramientas que necesitan para cumplir en tiempo y forma con los objetivos y perfil de egreso del programa.
La organización curricular de la maestría asegura la congruencia de las Líneas de Investigación con los objetivos de la misma, ya que todos los proyectos que se desarrollan pueden clasificarse como pertenecientes al área de la ciencia aplicada y no tanto a lo que sería ciencia básica. Derivado de los proyectos de maestría, se espera obtener productos para optimizar procesos, que sean susceptibles de protegerse intelectualmente, para su aplicación en los sectores industrial y económico. La implementación de los Seminarios de Tesis y de Investigación, fortalece la formación de los alumnos en cuanto a sus habilidades para presentar ante diferentes tipos de personas sus resultados de investigación.


Tutoría


Tutor/a Estudiante

Dr. Luis Gerardo Treviño Quintanilla

Itzel López Mendoza

Juan José Colín Salinas

Thalía Oseguera Manzanilla

Aimé Frida Morán Mejía

Yessica Monserrat Barba Guadarrama

Brandon Antonio Zapata Velazco

Anahí Radilla Serrano

Hernán Masegosa Méndez

Maritza Sánchez Rivas

Dr. Manuel Carrillo Morales

Eduardo Arturo Patiño Guerrero

Aida Johana Morán Mejía

Dra. Gabriela Eleonora Moeller Chávez

Monserrat Vázquez López

Alejandro Ortiz Marín

Ana Laura Lemus Gómez

Ana Laura Valdivieso Villegas

Brenda Beatriz Sandoval Ramos

Kennet García Martínez

Dra. Rosa Angélica Guillén Garcés

María Isabel Jiménez Luna

Enrique del Villar Baéz

Emmanuel Cuauhtémoc Chavelas García

Alexis David Tlatelpa Sánchez

Edwin Ortiz Sánchez

Bianey Estefany Aguilar Vázquez

Lourdes Fonseca Campos

Dr. Jesús Hernández Romano

Luz Aidé Mastache Estrada

Everardo Gutiérrez Millán

Decigar Alfredo Molina Sánchez

Leslie Araceli García Avalos

Christopher Peña Barrera

María Fernanda Francia Contreras

Salvador Del Valle Balbuena

Erick García Serna

Dra. María Inés Chávez Béjar

José Luis Mendoza Porcayo

Julio César Bahena Cedillo

Diego Jesús Polanco Martínez

Liliana Valente Mejía

Ana Elizabeth De la Cruz Alistac

Diego Ulises Parra Vázquez

Dra. Sandra Arrieta Morales

Azalia Estrella Sánchez Cruz

Verónica Morales Álvarez

Aranxa Zu Ortiz Pacheco

Estela Isabel Martínez Lugo

Mariel Areli Blanco Mercado

Dr. José Luis Rivera Corona

Fernando de Jesús Sánchez Ramírez

Zamri Miamin Ramírez Carbajal

Allison Vianey Valle Bravo

Marco Antonio Rosas Herrera

Axel Clinth Ives Vázquez Arroyo

Karla Andrea Hernández Gil

Patricia Lizeth Esquivel Brito

Dra. Victoria Bustos Terrones

Eric Miranda Martínez

Dra. Brenda Román Ponce

Oscar Alberto Jaramillo Ocampo

Raymundo Tapia Anguiano

José Eduardo Vara Pastrana


Productividad académica relevante del programa de posgrado


Tesis 2022


TÍTULO: Evaluación de un sistema biofiltro-humedal para la remoción de carbamazepina
AUTOR: Emmanuel Cuauhtémoc Chavelas García
DIRECTORA: Dra. Rosa Angélica Guillén Garcés
CODIRECTORA: M.C. Alma Delia Sánchez García
FECHA DE EXAMEN: 03 de febrero de 2022
TESIS: Ver tesis

TÍTULO: Cultivo de microalgas en agua de enfriamiento de la industria cementera y agua residual doméstica como estrategia para la producción de carbohidratos
AUTOR: Edwin Ortiz Sánchez
DIRECTORA: Dra. Rosa Angélica Guillén Garcés
CODIRECTORA: Dra. Dulce María Arias Lizárraga
FECHA DE EXAMEN: 24 de febrero de 2022
TESIS: Ver tesis

TÍTULO: Evaluación de la transferencia horizontal del elemento IMEHspTQ07 de la cepa Herbaspirillum sp. TQ07 a otros microorganismos con un sitio attB
AUTOR: Brandon Antonio Zapata Velasco
DIRECTOR: Dr. Luis Gerardo Treviño Quintanilla
FECHA DE EXAMEN: 16 de mayo de 2022
TESIS: Ver tesis

TÍTULO: Procesos híbridos para el tratamiento de paracetamol (UV/H2O2 - reactores granulares aerobios)
AUTOR: Ana Laura Valdivieso Villegas
DIRECTORA: Dra. Gabriela Eleonora Moeller Chávez
FECHA DE EXAMEN: 19 de agosto de 2022
TESIS: Ver tesis

TÍTULO: Efecto de un biosorbente sobre la remoción de carbamazepina en un humedal de flujo subsuperficial vertical.
AUTOR: Alexis David Tlatelpa Sánchez
DIRECTORA: Dra. Rosa Angélica Guillén Garcés
FECHA DE EXAMEN: 30 de agosto de 2022
TESIS: Ver tesis


Tesis 2021


TÍTULO: Evaluación del efecto protector de los bacteriófagos φitl-1 y φrsp frente a la infección causada por Ralstonia Solanacearum en plantas de jitomate
AUTOR: Decigar Alfredo Molina Sánchez
DIRECTOR: Dr. Jesús Hernández Romano
FECHA DE EXAMEN: 14 de enero de 2021
TESIS: Derechos Reservados

TÍTULO: Producción de extractos bacterianos para el diagnóstico de alergias en pruebas cutáneas
AUTOR: Aranxa Zu Ortiz Pacheco
DIRECTOR: Dra. Sandra Morales Arrieta
FECHA DE EXAMEN: 22 de febrero de 2021
TESIS: Derechos Reservados

Título: "Efecto de las condiciones de cultivo en la concentración y peso molecular del exopolisacárido producido por Bacillus clausii"
Autora: Allison Vianey Valle Bravo
Director: Dr. José Luis Rivera Corona
Fecha de examen: 24 de febrero del 2021
Tesis: Derechos Reservados

Título: "Desarrollo de un clasificador bayesiano para análisis masivo de secuencias ribosomales 16S"
Autor: Everardo Gutiérrez Millán
Director: Dr. Jesús Hernández Romano
Codirector: Dr. Juan Paulo Sánchez Hernández
Fecha de examen: 06 de mayo de 2021
Tesis: Ver tesis

Título: "Análisis de la solución fágica JRM2, lítica hacia Escherichia coli O157:H7"
Autora: Leslie Araceli García Avalos
Director: Dr. Jesús Hernández Romano
Fecha de examen: 30 de julio del 2021
Tesis: Ver tesis

Título: "Nanomedicina: Gliconanopartículas como una terapia innovadora para el tratamiento de heridas"
Autor: Raymundo David Valdez Echeverría
Director: Dra. Clarita Olvera Carranza
Fecha de examen: 31 de agosto del 2021
Tesis: Ver tesis (reservada)


Tesis 2020


TÍTULO: Evaluación del crecimiento de la levadura oleaginosa Clavispora lusitaniae Hi2 y la producción de lípidos en un medio de cultivo formulado a partir de residuos agroindustriales
AUTOR: Aime Frida Morán Mejía
DIRECTOR: Dr. Luis Gerardo Treviño Quintanilla
FECHA DE EXAMEN: 06 de febrero de 2020
TESIS: Ver tesis

TÍTULO: Producción de Fructooligosacáridos empleando una levanasa de Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis
AUTOR: Verónica Morales Álvarez
DIRECTOR: Dra. Sandra Morales Arrieta
FECHA DE EXAMEN: 21 de febrero de 2020
TESIS: Derechos Reservados

TÍTULO: Optimización de la producción del bacteriófago ΦITL-1 en cultivo continuo en dos etapas
AUTOR: Julio César Cedillo Bahena
DIRECTOR: Dra. María Inés Chávez Béjar
FECHA DE EXAMEN: 28 de febrero de 2020
TESIS: Derechos Reservados


Tesis 2019


TÍTULO: Estudio de la biodegradación de altas concentraciones de materia orgánica y nitrógeno total presente en aguas residuales industriales
AUTOR: Alejandro David Ortiz Marín
DIRECTOR: Dr. Gabriela Eleonora Moeller Chávez
FECHA DE EXAMEN: 25 de enero de 2019
TESIS: Ver tesis

TÍTULO: Evaluación de la participación del gen CadB1 en la degradación de ácido cloranílico por Herbaspirillum sp. TQ07
AUTOR: Thalía Oseguera Manzanilla
DIRECTOR: Dr. Luis Gerardo Treviño Quintanilla
FECHA DE EXAMEN: 08 de febrero de 2019
TESIS: Ver tesis

TÍTULO: Propiedades mecánicas, fisicoquímicas y de barrera de películas de almidón termoplástico de sorgo, adicionado con lignina de agave y montmorillonita
AUTOR: Zamri Miamin Ramírez Carbajal
DIRECTOR: Dr. José Luis Rivera Corona
FECHA DE EXAMEN: 25 de abril 2019
TESIS: Ver tesis

TÍTULO: Características de dextranas producidas por Leuconostoc mesenteroides B512FMC utilizando diferentes fuentes de carbono y condiciones de cultivo
AUTOR: Fernando de Jesús Sánchez Rodríguez
DIRECTOR: Dr. José Luis Rivera Corona
FECHA DE EXAMEN: 14 de mayo de 2019
TESIS: Ver tesis

TÍTULO: Caracterización bioinformática, modelación por homología y aislamiento de la fructansacarasa hipotética de Claviacteer michiganesisis subps Claviacteer michiganesisis
AUTOR: Azalia Estrella Sánchez Cruz
DIRECTOR: Dra. Sandra Morales Arrieta
FECHA DE EXAMEN: 28 de junio de 2019
TESIS: Derechos Reservados


Tesis 2018


TÍTULO: Efecto del ultrasonido en la viabilidad de diferentes tipos de bacterias presentes en el agua residual.
AUTOR: MONSERRAT VÁZQUEZ LÓPEZ
DIRECTOR: Dra. Gabriela Eleonora Moeller Chávez
FECHA DE EXAMEN: 12 de diciembre de 2017
TESIS: Ver tesis

TÍTULO: Diseño de un bioproceso continuo en dos etapas para la producción de partículas virales del bacteriófago ΦITL-1
AUTOR: JOSÉ LUIS MENDOZA PORCAYO
DIRECTOR: Dra. María Inés Chávez Béjar
FECHA DE EXAMEN: 9 de febrero de 2018
TESIS: Derechos Reservados

TÍTULO: Caracterización del genoma de Herbaspirillum sp. TQ07, así como la región involucrada en la degradación de ácido cloranílico mediante herramientas moleculares y bioinformáticas
AUTOR: JUAN JOSÉ COLIN SALINAS
DIRECTOR: Dr. Luis Gerardo Treviño Quintanilla
FECHA DE EXAMEN: 20 de febrero de 2018
TESIS: Ver tesis

TÍTULO: Remoción de carbamazepina mediante filtros empacados con sustratos orgánicos y Pleurotus ostreatus (HEMIM-50)
AUTOR: MARÍA ISABEL JIMÉNEZ LUNA
DIRECTOR: Dra. Rosa Angélica Guillén Garcés
FECHA DE EXAMEN: 27 de febrero de 2018
TESIS: Ver tesis


Tesis 2017


TÍTULO: Evaluación de la estabilidad del bacteriófago PhiRSP en soluciones de distinta composición y en diferentes condiciones de temperatura, de pH y desecación.
AUTOR: LUZ AIDÉ MASTACHE ESTRADA
DIRECTOR: Dr. Jesús Hernández Romano
FECHA DE EXAMEN: 6 de marzo de 2017
TESIS: Ver tesis

TÍTULO: Caracterización molecular de los genes involucrados en la degradación de ácido cloranílico a través de la secuenciación genómica de la cepa TQ07
AUTOR: ITZEL LÓPEZ MENDOZA
DIRECTOR: Dr. Luis Gerardo Treviño Quintanilla
FECHA DE EXAMEN: 19 de abril de 2017
TESIS: Ver tesis


Productividad de estudiantes y profesores



Ver aquí


Vinculación


Las actividades de vinculación en la Maestría en Ciencias en Biotecnología se han desarrollado a través del Núcleo Académico Básico (NAB) y la comunidad estudiantil del prosgrado, quienes se han beneficiado con los programas de intercambio académico, permitiéndoles fortalecer sus proyectos de investigación científica.

Una de las funciones sustantivas de la educación es la aplicación del conocimiento; la vinculación del sector educativo con los sectores productivos, sociales y gubernamental, genera un intercambio de experiencias con una colaboración interinstitucional que favorece a los alumnos para interactuar e involucrarse en proyectos reales.

La vinculación con otras instituciones, públicas o privadas, le ha dado un sentido de pertinencia al posgrado y un posicionamiento al Núcleo Académico Básico (NAB).


Vinculación a través de gestión directa para el intercambio académico
o Universidad Federal de Paraná Brasil.
o Universidad de Concepción, Chile.
o Instituto de Ecología, Veracruz.
o Instituto de Investigaciones y Matemáticas Aplicadas, Yucatán.
o Centro de Investigación de Estudios Avanzados del IPN.
o Instituto Tecnológico de Culiacán.
o Desert Reseaarch Institute, Nevada .

Convenios con el sector educativo
o UNAM.
o UAEM.
o IPN.
o CONACYT.

Convenios con el sector empresarial
o ECASSIV SA de CV
o Abraxas Biosystems SAPI de CV
o HAKKEN Enterprise SA de CV

Convenios con el sector público y social
o INIFAP
o CCyTEM
o JLSVCAYGB
o UNTA Morelos A.C.
o Nacional Financiera


Procesos administrativos y cuotas


Convocatoria 2023

Visualizar convocatoria



Primera etapa: Registro y entrega de documentación solicitada

Visualizar primera etapa



Segunda etapa: Proceso de selección

Visualizar segunda etapa



Calendario 2023

Registro y entrega de documentos

09 de enero al 03 de junio

Exámenes
a). Examen de admisión
b). Examen psicométrico (en línea)
c). Examen de especialidad


a) 24 de junio
b) 25 de junio
c) 01 de julio
Entrevistas 07 y 14 de julio
Publicación de Resultados 21 de julio
Inscripciones 28 y 29 de julio
Inicio de Clases Septiembre


Cuotas

Concepto admisión

Monto

Examen psicométrico
Examen EXANI-III CENEVAL
Examen área de especialidad

 

$1,485.00

Inscripción cuatrimestral

$1,856.00

COLEGIATURA CUATRIMESTRAL.

$1,790.00



Trámites y costos

Visualizar información



Requisitos de egreso

Visualizar información


Contacto


Coordinador del programa

Dr. Luis Gerardo Treviño Quintanilla
Profesor investigador de la Maestría en Ciencias en Biotecnología UPEMOR
Contacto: ltrevino@upemor.edu.mx


Coordinador administrativo

MCBT. Julio César Cedillo Bahena
Contacto: coordinacion_mcbt@upemor.edu.mx
Tel: 777 229 3547



Normatividad del Posgrado


Reglamento de estudios de posgrado de la Upemor

Ver reglamento



Protocolo de prevención del acoso sexual, inclusión y no discriminación

Ver protocolo



Lineamiento de Ética para la Investigación

Ver lineamiento



Coordinador del programa

Dr. Luis Gerardo Treviño Quintanilla
Profesor investigador de la Maestría en Ciencias en Biotecnología UPEMOR
Contacto: ltrevino@upemor.edu.mx


Coordinador administrativo

MCBT. Julio César Cedillo Bahena
Contacto: coordinacion_mcbt@upemor.edu.mx



Colaboración Social


Dirección: Boulevard Cuauhnáhuac #566, Col. Lomas del Texcal, Jiutepec, Morelos. CP 62550     Tel: (777) 229-3547        Email: coordinacion_mcbt@upemor.edu.mx        Horario: L - V de 09:00 a 17:00 y S de 08:00 a 14:00 horas        Email: coordinacion_mcbt@upemor.edu.mx