Perfil de ingreso
Tener grado de maestría en alguna de las áreas del conocimiento en Biotecnología, Biología, Química y afines. Tener aptitud, interés y vocación por la investigación científica en el área de la biotecnología, ser capaz de generar, manejar y analizar la información científica publicada en el ámbito nacional e internacional. Comprender textos académicos escritos en idioma inglés, saber utilizar herramientas básicas de cómputo, poseer experiencia y habilidades para el trabajo de laboratorio y en campo, demostrar disponibilidad de trabajo en equipo, excelente ortografía y habilidad para comprender y redactar textos científicos.
Perfil de egreso
El egresado del Doctorado en Ciencias en Biotecnología será un profesional capacitado para impulsar la investigación y desarrollo tecnológico en su área de competencia; innovar productos y procesos a partir de organismos vivos y/o sus productos; definir estrategias y desarrollar tecnología para la solución de problemas en los sectores primario, secundario y terciario. Participar en equipos interdisciplinarios de trabajo, proponer y desarrollar proyectos de investigación básica y aplicada e impartir asignaturas de su área de formación en instituciones de educación superior nacionales y extranjeras.
Objetivo
Formar recursos humanos altamente especializados con los conocimientos, habilidades y aptitudes para investigar, desarrollar y/o innovar tecnologías para la obtención, manejo y utilización de seres vivos y/o sus productos, así como, generar y manejar proyectos biotecnológicos sustentables que impacten en el desarrollo académico, científico, tecnológico y socioeconómico a nivel estatal, nacional e internacional.
Síntesis del plan de estudios
1er. Ciclo de formación |
|
|
|
|
|
|
2do. Ciclo de formación |
|
|
|
|
|
|
3er. Ciclo de formación |
|
|
|
|
|
|
Optativas: Bioenergía, Bioinformática, Biología celular y molecular, Bioquímica avanzada, Bioseparaciones, Biotecnología farmacéutica avanzada, Diseño de experimentos avanzado, Diseños avanzados en bioprocesos, Ecología microbiana, Fisiología de microorganismos, Ingeniería de biorreactores avanzada, Matemáticas avanzadas, Metabolismo secundario, Nanobiotecnología, Técnicas de biología molecular, Técnicas instrumentales, Tecnología de enzimas, tópicos de biotecnología.
Estudiantes matriculados por cohorte generacional
Estudiante | Director(a) de tesis / Tutor(a) |
---|---|
Oscar Ivan Salgado Rodriguez |
Dr. Jesús Hernández Romano |
Estudiante | Director(a) de tesis / Tutor(a) |
---|---|
Oscar Alberto Jaramillo Ocampo |
Dra. Brenda Román Ponce |
Planta académica
Dinámica de contaminantes y sustentabilidad | Diseño de productos de aplicación biotecnológica para el desarrollo sustentable |
---|---|
|
|
Líneas generación y/o aplicación del conocimiento
a) Dinámica de contaminantes y sustentabilidad.
Esta línea de generación de conocimientos tiene como objetivo preparar recursos humanos de alta calidad alumnos de licenciatura y posgrado capaces de generar conocimientos científicos, en el campo de la biotecnología, mediante el desarrollo de proyectos con metodologías de investigación experimental, sustentadas en antecedentes teóricos y con una posible aplicación práctica, que permitan explicar los fenómenos naturales involucrados en la movilidad de contaminantes en el ambiente y su biodegradación, así como sobre la forma de aprovechar estos conocimientos para el desarrollo de procesos biotecnológicos sustentables que permitan la remediación de contaminantes inorgánica u orgánica en áreas que presentan un alto grado de contaminación, mediante el empleo de microorganismos, especies vegetales o sus productos, con el fin de remover, trasformar o mineralizar contaminantes en suelo, agua y aire, para generar procesos sustentables. También se investiga la aplicación de diversos residuos agroindustriales como medios de cultivo para el crecimiento de microorganismos y la generación de bioproductos, tales como, biocombustibles a partir del cultivo de levaduras en hidrolizados de bagazo de caña de azúcar y nejayote o biofertilizantes con base en residuos agropecuarios. Por otro lado, se llevan a cabo, trabajos para estimar los impactos y riesgos ambientales con el fin de establecer medidas de control, mitigación, restauración o prevención. Finalmente, se busca el desarrollo u optimización de productos, tecnologías y procesos ambientales sustentables en el campo de la biotecnología, que permitan un manejo integral de los recursos naturales, aumentado así, el nivel de competitividad ambiental.
La LGAC “Dinámica de contaminantes y sustentabilidad” es realizada por los profesores de tiempo completo (PTC) del cuerpo académico consolidado “Contaminación y Sustentabilidad”, por lo que contribuye a la formación de recursos humanos en el área de biotecnología ambiental, mediante el desarrollo de competencias científicas al realizar proyectos de investigación básicos y aplicados sobre biorremediación y energías, así como, mediante la participación de los PTC en la impartición de asignaturas obligatorias como: Bioquímica aplicada, Microbiología aplicada y Bioingeniería aplicada, y asignaturas optativas del área ambiental como: Biotecnología ambiental, Biorremediación y Biocombustibles. Por otro lado, existen otras asignaturas optativas que permiten a los estudiantes desarrollar habilidades científicas básicas como: Modelos matemáticos, Análisis instrumental avanzado, Selección y manejo de la información, Biología sintética, Bioseparaciones, Tecnologías enzimáticas, Ingeniería genética, Bioestadística, Diseño experimental, Caracterización molecular, Biología y aplicaciones de bacteriófagos, Fisiología vegetal. Esto permitirá al egresado de la MCBT diseñar y desarrollar proyectos de investigación para proponer la optimización de procesos y productos biotecnológicos con potencial de aplicación y transferencia tecnológica en el área ambiental. Finalmente, la participación de los PTC y los estudiantes en las asignaturas de Tesis y Seminario de investigación permiten a los estudiantes desarrollar sus competencias para expresar, divulgar y difundir los resultados generados en proyectos de investigación en congresos y foros científico-tecnológicos.
b) Diseño de nuevos productos de aplicación biotecnológica para el desarrollo sustentable
El Estado de Morelos sobresale por su importante actividad agrícola. Es el principal productor de nochebuena a nivel nacional y se encuentra entre los principales Estados productores de jitomate. Adicionalmente, la producción de granos para el forraje, como el sorgo, contribuye a la generación de un número importante de empleos. El cuerpo académico de Biotecnología Aplicada enfoca su Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) en proyectos que contribuyan al desarrollo regional. La línea de “Diseño de nuevos productos de aplicación biotecnológica para el desarrollo sustentable”, busca incrementar la competitividad y productividad de diversos sectores de importancia económica de Morelos y de México, a través de la aplicación de la biotecnología en el aprovechamiento de los productos naturales disponibles y en la resolución de problemas asociados a la salud humana y al campo mexicano. Mediante la aplicación de técnicas químico-biológicas, moleculares e informáticas, y el uso de herramientas para el diseño y análisis de bioprocesos, se genera el conocimiento que sustenta propuestas de aplicación de productos biológicos y su mejora, así como la respectiva transferencia tecnológica.
Los alumnos de la Maestría en Biotecnología que se incorporan a esta línea de investigación, participan en proyectos que desarrollan productos para sustituir artículos de uso frecuente que no están alineados con el desarrollo sustentable, tales como los agroquímicos utilizados para el control de bacterias fitopatógenas, los cuales se busca sustituir con elementos que forman parte de las estrategias que la misma naturaleza utiliza para regular las poblaciones bacterianas, como los bacteriófagos, que son virus que infectan de manera muy específica ciertas cepas bacterianas, y los metabolitos secundarios vegetales con actividad biocida. Otros proyectos de esta línea de investigación utilizan el almidón del sorgo y otros biopolímeros para desarrollar bioplásticos degradables, que eventualmente sustituyan el material con el que actualmente se elaboran artículos como las bolsas del supermercado o las botellas de PET. Los integrantes de esta línea también trabajan con enzimas derivadas de los fitopatógenos bacterianos que se han aislado en la región aledaña a la UPEMOR, para obtener de ellos productos con valor agregado. Es el caso de las levanasas y levansacarasas, que están siendo clonadas para eventualmente expresarlas y utilizarles para la obtención de alimentos con propiedades mejoradas. En esta línea de investigación, también se trabaja desarrollando bioprocesos en los que se evalúan condiciones para la producción a mayor escala de productos o microorganismos de interés biotecnológico, utilizando para ello los biorreactores con los que se cuenta en el laboratorio de bioingeniería.
Los profesores que trabajan en esta línea pertenecen al cuerpo académico de Biotecnología Aplicada, que es un grupo multidisciplinario de profesionales, todos los cuales poseen estudios de doctorado en sus respectivas áreas. Todos ellos son profesores de tiempo completo de la Universidad e imparten clases en la Maestría en Ciencias en Biotecnología, así como a nivel licenciatura, en la Ingeniería en Biotecnología. Esta interacción simultánea con alumnos de nivel licenciatura y de maestría, ha permito identificar y captar alumnos talentosos de nivel licenciatura para invitarlos a continuar con sus estudios de posgrado, lo que además ayuda a dar continuidad a proyectos que se iniciaron como proyecto de tesis de licenciatura. Las asignaturas que se imparten en la maestría, como ingeniería genética, biología y aplicaciones de los bacteriófagos, caracterización molecular, bioingeniería, tecnologías enzimáticas, bioseparaciones, manejo de información, diseño experimental, bioestadística, y particularmente el Seminario de Investigación, contribuyen a fortalecer el desarrollo de los proyectos de nuestros alumnos, aportando conocimientos y herramientas que necesitan para cumplir en tiempo y forma con los objetivos y perfil de egreso del programa.
La organización curricular de la maestría asegura la congruencia de las Líneas de Investigación con los objetivos de la misma, ya que todos los proyectos que se desarrollan pueden clasificarse como pertenecientes al área de la ciencia aplicada y no tanto a lo que sería ciencia básica. Derivado de los proyectos de maestría, se espera obtener productos para optimizar procesos, que sean susceptibles de protegerse intelectualmente, para su aplicación en los sectores industrial y económico. La implementación de los Seminarios de Tesis y de Investigación, fortalece la formación de los alumnos en cuanto a sus habilidades para presentar ante diferentes tipos de personas sus resultados de investigación.
Tutoría
Tutor/a | Estudiante |
---|---|
Dr. Jesús Hernández Romano |
Oscar Ivan Salgado Rodriguez |
Dra. Brenda Román Ponce |
Oscar Alberto Jaramillo Ocampo |
Procesos administrativos y cuotas
PROCESO DE ADMISIÓN |
FECHA |
Registro en línea, entrega de documentos y pago de exámenes |
08 de enero al 15 de junio |
Exámenes de admisión |
22 y 23 de junio |
Presentación de anteproyecto y Entrevista |
28 de junio |
Publicación de resultados |
26 de julio |
Inscripciones |
13 de agosto |
Inicio de Clases |
Septiembre |
Concepto admisión | Monto |
---|---|
Costo del proceso de admisión |
$1,796.00 |
Inscripción cuatrimestral |
$2,245.00 |
Colegiatura cuatrimestral. |
$2,165.00 |
Dr. Luis Gerardo Treviño Quintanilla
Contacto: ltrevino@upemor.edu.mx
MCBT. Julio César Cedillo Bahena
Contacto: coordinacion_dcbt@upemor.edu.mx
Normatividad del Posgrado